martes, 19 de abril de 2016

Trabajo de integración




Preparar un power point con los siguientes temas:

  1. Planeamiento estratégico. Elementos
  2. Visión. Qué información no debe faltar
  3. Plan operativo.Definición.Diferencia con el PE
  4. Clasificación de las empresas. Utilizar criterios de distintos autores
  5. Principales problemas de las PyMES
  6. Funciones de la Administración
  7. Sociedades Comerciales.Responsabilidad ilimitada y solidaria.Responsabilidad limitada,Acciones. Comandita.Sociedad Colectiva

Referencia bibliográfica del material de la última clase


Guía para la realización de citas y referencias bibliográficas (s.f.). Recuperado el 18 de abril de 2016, de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/citas_y_referencias.pdf

Referencias bibliográficas versiones electrónicas

E) Documentos en línea:

1. Autor(es): apellido e inicial del nombre
2. Año de edición o publicación (entre paréntesis)
3. Título del documento original (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión “Recuperado el”
5. Fecha de consulta : día, mes y año
6. Coloque la expresión “de”
7. Dirección electrónica


Ejemplo:
Terra,C. (2008). Seminario Optativo: La“pobreza” como desafío del Trabajo Social.
Recuperado el 10 de agosto de 2010 de
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/carmenterra/programaseminario2008.pdf

F) Página Web Institucional:

a) Documento independiente, sin autor y sin fecha:
Elementos:

1. Título del documento original (en letra cursiva)
2. Use s.f. Entre paréntesis (sin fecha)
3. Coloque la expresión” Recuperado el”
4. Fecha de consulta : día, mes y año
5. Coloque la expresión “de”
6. Dirección electrónica

Ejemplo:
Este invierno sigamos previniéndonos de la gripe H1N1. (s.f.). Recuperado el 11 de
agosto de 2010, de
http://www.farmacity.com.ar/ConsejoFarmacity/UnConsejo.aspx?intConsejo=60

G) Documento de varias páginas creados por organización privada, sin fecha
Elementos:

1. Nombre de la organización
2. Use s.f. entre paréntesis (sin fecha)
3. Título del documento original (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión “Recuperado el”
5. Fecha de consulta : día, mes y año
6. Coloque la expresión “de”
7. Dirección electrónica

Aclaración: cuando un documento de Internet contiene páginas de diferentes secciones,
de un mismo sitio, proporcione la dirección electrónica (URL) de la página (home) del
documento.

Ejemplo:
Fundación Favaloro (s.f) . Qué es la hiperhidrosis. Recuperado el 10 de agosto de
2010, de http://www.fundacionfavaloro.org/cirugia_toracica_hiperhidrosis.htm

H) Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una
Universidad:

Elementos:

1. Autor (es) apellido e inicial del nombre
2. Año de edición o publicación (entre paréntesis)
3. Título del documento original (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión “Recuperado el”
5. Fecha de consulta : día, mes y año
6. Coloque la expresión”del”
7. Coloque la expresión “ sitio Web”
8. Nombre del departamento o programa y de la Universidad
9. Dirección electrónica

Ejemplo:
Garay, M. (s.f.).Relación entre depresión y deterioro cognitivo. Recuperado el 11 de
agosto de 2010, del sitio web del departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias
Medicas de la Universidad Nacional de La Plata:
http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientificos/10.pdf

Referencias bibliográficas de libros

a) Libro con un solo autor:

Elementos para armar las referencias bibliográficas:

1. Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin nombre.


Ejemplo:
Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo : Políticas sociales y Trabajo
Social en los noventa. Buenos Aires : Espacio.

b) Libro con más de un autor y con una edición que no es la primera
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial

Ejemplo:
Tobón, M. C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica profesional del Trabajador
Social : Guía de análisis. (5a. ed.). Buenos Aires : Lumen-Humanitas.

c) Libro editado (con varios autores)
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre, seguido de la expresión (Eds.)
2. Año de publicación
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial

Ejemplo:
Thwaites Rey, M. y López, A. (Eds.). (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos
clientelistas : Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires :
Prometeo Libros.

d) Libro con autor corporativo (se incluyen bajo esta categoría: informes de Comités,
actos de Congresos, Jornadas, etc.)
Elementos:
1. Nombre del autor corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis, se omite si es la primera)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial (si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como
nombre de editor)

Ejemplo:
Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social. (2006). La formación y la intervención
profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en Trabajo Social. Buenos


Aires: Espacio.

martes, 29 de marzo de 2016

¿Cuales son las funciones de la administración?

Define una empresa productora de bienes y enuncia las funciones gerenciales

lunes, 28 de marzo de 2016

Sociedades comerciales

Definir:

  1. Responsabilidad ilimitada y solidaria
  2. Responsabilidad limitada
  3. Acciones
  4. Comandita
  5. Sociedad Colectiva

martes, 22 de marzo de 2016

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/notas-clase/nota2-comercial.pdf


domingo, 20 de marzo de 2016

Visión 2016

. Visión 

 ¿Cómo queremos ser reconocidos? 

La visión corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad, representa los valores con los cuales se fundamentará su accionar público. Pasos Básicos para la identificación de la Visión

 ¿Cómo se redacta? 

Contener aspectos que permitan a los usuarios ciudadanos identificar que pueden esperar de la Entidad en cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, etc. 

Asimismo, no deberían señalarse aquellos aspectos relacionados con los proyectos de modernización de corto plazo. 

¿Qué no debe faltar?

 Los valores de la entidad Cómo quiere ser vista o percibida la institución en el futuro Importancia de la declaración de Visión para la gestión institucional  

Compromete públicamente las aspiraciones institucionales, dando un efecto de cohesión a la organización.  

Permite distinguir y visualizar el carácter público y cómo la intervención gubernamental se justifica desde el punto de vista de lo que entrega a la sociedad 

Complementa el efecto comunicacional de la misión y enmarca el quehacer institucional en los valores que la sociedad espera de la entidad pública. 

Resumen extraìdos del  "Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público" redactado por Dra. Marianela Armijo Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL 2009.


Ejercicio:
Antes de formular la Visión y Misión es preciso que reflexionemos sobre estas preguntas:

¿Cómo me gustaría vivir dentro de diez años?
¿Cuánto quiero ganar?¿Qué tipo de vida quiero tener?
¿Qué parte de los ingresos del emprendimiento quiero utilizar para lograr mi objetivo último?
¿Cuánto tiempo le tengo que dedicar al emprendimiento para que se rentable en función de los gastos que quiero cubrir con él?
¿Qué valores tiene mi proyecto?
¿Cuál es el sentido de mi vida?
¿Por qué este emprendimiento y no otro?





viernes, 18 de marzo de 2016

Concepto de estrategia



ESTRATEGIA
 Estrategia es una palabra que constantemente se está usando en el lenguaje cotidiano, generalmente, para referirse a cómo se logrará un determinado objetivo o bien a cuál será el camino que se seguirá para conseguirlo. También es un concepto que, en el ámbito militar, se ha asociado al desarrollo de la guerra, a partir de la definición de los pasos necesarios para el logro de la victoria en la misma. 
 Sin embargo, para entender su real sentido es necesario recurrir, en primer lugar, al origen epistemológico de este concepto. Estrategia deriva tanto de los conceptos griegos Strategike episteme (la visión del general) y strategon sophia (la sabiduría del general). Posteriormente, a partir de éstos, aparecieron el francés stratégie  y el italiano strategia.
Tal como se mencionó anteriormente, es del estudio de la ciencia militar de donde provienen algunas de las principales acepciones a este concepto. Así, por ejemplo, Karl Von Klausewitz (1780-1831), general prusiano y teórico de la guerra, definió estrategia estableciendo su relación con la táctica señalando que la primera corresponde al “uso del encuentro [combate] para alcanzar el objetivo de la guerra y la táctica es el uso de las fuerzas militares en el combate […]"1
. Otro de los autores
de esta área que aludió a la idea de estrategia fue Sun Tzu, quien enfatizaba el carácter prescriptivo del concepto al señalar que  "[…] los que son expertos en el arte de la guerra someten al ejército enemigo sin combate. Toman las ciudades sin efectuar el asalto y derrocan un Estado sin operaciones prolongadas […]", para lo cual, agregaba, el conocimiento previo del enemigo era fundamental y, así, saber cómo prevenirse de sus fortalezas y atacar sus debilidades.

La incorporación de este concepto en otras disciplinas de estudio ha permitido que éste adquiera otras interpretaciones. De esta manera, es posible ampliar la connotación del mismo y entenderlo como "la ciencia y el arte de emplear las fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares de una nación o de un grupo de naciones para darle el máximo soporte a las políticas adoptadas en tiempos de paz o de guerra"
A partir de esta definición, es posible entender las diversas dimensiones que ha ido adquiriendo el concepto de estrategia, las cuales, básicamente, la señalan como:- Plan, en la que es un curso de acción conscientemente deseado  y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de  los objetivos de la empresa. Normalmente, se recoge de forma explícita en
documentos formales conocidos como planes;
- Táctica, cuando se entiende como una maniobra específica destinada a dejar  de lado al oponente o competidor;
- Pauta, que señala que la estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no y que definir la estrategia como un plan no essuficiente, por lo que se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante.
Específicamente,  la estrategia debe ser coherente con el comportamiento;
- Posición, en que la estrategia se entiende como cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no; y
- Perspectiva, en donde la estrategia consiste, no en elegir una posición,  sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto  abstracto que representa para la organización lo que la personalidad, para el individuo. 
En lo que se refiere a la incorporación de la estrategia a los procesos organizacionales, tema que ha ido adquiriendo una importancia creciente en los últimos años a partir de la necesidad de generar herramientas que permitan enfrentar de manera más adecuada los cambios que se producen en el entorno en el que se desempeña la institución, sus dimensiones adquieren una connotación especial, por cuanto representan la utilidad que la aplicación de la misma puede tener para distintos fenómenos organizacionales, los cuales están enmarcados dentro de las características del entorno señaladasanteriormente. 

 De este modo, es posible reconocer las siguientes dimensiones de estrategia
- Estrategia como un modelo que da coherencia, unidad e integridad a las decisiones de la empresa. A través de esta visión, la estrategia implica la generación de planes para el logro de los objetivos organizacionales;
 Estrategia como un medio para establecer el propósito organizacional en términos de sus objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos. La estrategia permite materializar los objetivos de la organización y losprogramas principales que se deben ejecutar para el logro de los mismos;
- Estrategia como una definición del dominio competitivo de la firma. La estrategia establece los distintos ámbitos en que interviene la institución o en los que se desea intervenir, estableciendo los pasos a seguir para abordar de manera adecuada los objetivos a lograr en cada uno de ellos;
- La estrategia como una reacción ante las amenazas y oportunidades externas, y debilidades y fortalezas internas, a fin de lograr una ventaja competitiva.
A través de esta perspectiva, la estrategia permite definir una política organizacional para enfrentar la dinámica que se produce en el entorno, con el fin de detectar constantemente tanto las amenazas como oportunidades que el mismo trae consigo, buscando adquirir ventajas competitivas por sobre sus competidores.
- Estrategia como un canal para diferenciar las tareas de gestión en los niveles funcionales, de negocios y corporativo. Los distintos niveles de la organización implican la realización de distintas tareas y, con ello, distintos niveles de responsabilidad los cuales, a través de la estrategia, es posible diferenciar e integrar de manera armónica; - Estrategia como definición de la contribución económica y no-económica que la empresa pretende dar a sus “stakeholders”. Stakeholders es un término que incluye a todos aquellos agentes, tanto individuos como grupos, que tienen algún derecho sobre la propiedad de la organización o sobre los  excedentes o utilidades que genera. A través de la estrategia es posible identificar a estos agentes, reconociendo las características que tiene su influencia en la institución para establecer distintas formas de tratarlos y, así, aprovechar las contribuciones que puede hacer cada uno al logro de los objetivos institucionales.
De esta manera, es posible generar un trato diferenciado que genere compromiso con la labor que cada uno realiza, estableciendo un ambiente externo favorable.
 A partir del reconocimiento de los elementos que se han ido incorporando en el concepto de estrategia, los  uales, como ya se ha señalado, responden a los distintos enfoques que ha ido adquiriendo; es posible determinar el perfil que deben tener los individuos que las elaborarán, ya que la importancia que tienen su correcta formulación e implementación, como puede deducirse, es clave para el logro de los objetivos organizacionales.
 
Se determinan cuatro funciones que deben ser capaces de realizar los estrategas, a saber:
 1) Administración de la estabilidad: Las estrategias requieren de estabilidad, los  estrategas no
tendrían que obsesionarse con generar cambios fundamentales.  Por el contrario, deben mantener la orientación, ganar en eficiencia,  centrándose en los procesos y reforzar la identidad y las características  distintivas.
2) Detección de discontinuidades: A pesar de lo anterior,  es probable que el hecho de "hacer más de lo mismo" provoque que la organización pierda sincronización con el medio ambiente.  El reto real del estratega consiste en detectar las sutiles discontinuidades que puedan dar indicios de la necesidad de cambios fundamentales. Para ello, el estratega deberá tener la mente ágil y una clara comprensión  de la situación.
3) Conocimiento del entorno: El líder no puede "diseñar estrategias"  alejado de los detalles operativos de su entorno. Por el contrario, allí,  en la línea de acción, es donde se encuentra la mejor información,la que permite detectar oportunidades y aprender por el contraste entre las ideas y los hechos.
Siendo el que ha tenido una mayor connotación en el último tiempo, el que se refiere a la crecientemente compleja dinámica organizacional y la necesidad de contar con herramientas más adecuadas para competir y defenderse. Aquí, la planificación busca articular los actores y recursos para lograr determinados objetivos de la mejor forma posible, estableciendo los pasos que son necesarios para llegar a ellos.
4) Administración de patrones: La labor del líder no consiste sólo en  preconcebir estrategias, sino también reconocer su surgimiento en cualquier  otra parte de la organización e intervenir cuando sea necesario.
 Es por esto que debe entenderse estrategia como un concepto que ha ido en constante trasformación y evolución lo que, para efectos de este manual, implica tener claridad tanto de los elementos centrales que lo componen como del papel que debe jugar el estratega
dentro de su organización para lograr una estrategia adecuada con el fin de permitir, finalmente, construir un concepto propio que genere claridad sobre la utilidad de esta herramienta dentro del proceso de planificación.

jueves, 17 de marzo de 2016

El juego de los sombreros

Según de Bono, un mismo hecho puede ser pensado de seis modos distintos: usando la lógica, las emociones, la información, la esperanza, la creatividad o la organización. Para facilitar el juego se usan sombreros de distintos colores, cada uno representa un tipo de pensamiento distinto. Si bien fue pensado para trabajar en grupos, una sola persona puede realizarlo, cambiando su modo de pensar.

El pensamiento con sombrero blanco significa actuar objetivamente proporcionando datos objetivos. Se basa en hechos, cifras y necesidades. Implica dejar los argumentos y las propuestas y mirar sólo los datos y las cifras.

El pensamiento con sombrero rojo, es intuitivo. Tiene que ver con las emociones, los sentimientos, los presentimientos y las intuiciones. No necesita justificaciones ni explicaciones. Por ejemplo “Pienso que es una idea terrible”.

El pensamiento con sombrero negro implica el juicio crítico basado en las desventajas, carencias o factores negativos. Sin embargo, no debe ser tomado como negativo, ya que puede señalar por qué una sugerencia no encaja con los hechos o las políticas que se quieren seguir. Es lógico y prudente.

El pensamiento con sombrero amarillo es la lógica positiva, por qué va a funcionar y por qué es beneficioso. Simboliza el optimismo, lo positivo, lo factible y los beneficios. Mira los resultados de una acción o encuentra el valor de lo ya ocurrido.

El pensamiento con sombrero verde da la oportunidad de expresar lo creativo, las alternativas, los nuevos conceptos, las nuevas ideas o las nuevas relaciones. Se basa en las percepciones, estimulando el cambio.

El pensamiento con el sombrero azul es el pensamiento global, al estilo de un director de orquesta. No se enfoca en el asunto mismo, sino en el “pensamiento” acerca del asunto. Organiza, controla y
gestiona el proceso del pensamiento. Por ejemplo: “siento que deberíamos volver a pensar en nuestros objetivos institucionales”.

Actividad 7

Cada uno elegirá un sombrero y adaptando  su espíritu al del sombrero le dará consejos a Leonel y a Florencia un consejo.